
DOCTOR VÍCTOR NAVARRO DEL ÁGUILA
- Nació en la ciudad de Ayacucho el 15 de diciembre de 1910.
- Realizó estudios en el antiguo colegio de San Ramón en su ciudad natal. Editó el periódico “El Poqra” al iniciar su carrera docente.
- Hizo estudios superiores en la universidad del Cusco.
- Casado con la señora Alcira Ibáñez Samanez , natural de Apurimac, de cuyo matrimonio tuvo cuatro hijos: Alicia (profesional residente en Alemania); Anita (residente en los EE.UU.), Eduardo y Waldo.
En el año de 1931 vino al Cusco.
- En 1938 es socio del Centro Cultural Ayacucho que editó la revista Huamanga.
- Fue profesor del Colegio Nacional de Ciencias.
DOCTOR VÍCTOR NAVARRO DEL ÁGUILA
- Nació en la ciudad de Ayacucho el 15 de diciembre de 1910.
- Realizó estudios en el antiguo colegio de San Ramón en su ciudad natal. Editó el periódico “El Poqra” al iniciar su carrera docente.
- Hizo estudios superiores en la universidad del Cusco.
- Casado con la señora Alcira Ibáñez Samanez , natural de Apurimac, de cuyo matrimonio tuvo cuatro hijos: Alicia (profesional residente en Alemania); Anita (residente en los EE.UU.), Eduardo y Waldo.
En el año de 1931 vino al Cusco.
- En 1938 es socio del Centro Cultural Ayacucho que editó la revista Huamanga.
- Fue profesor del Colegio Nacional de Ciencias.


- En 1943 es nombrado catedrático de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, en laq cátedra de Folklore, fundada por él y creada por gestión del senador Dr. Uriel Garcías.
- Fue miembro cofundador del Instituto Americano de Arte fundado por su maestro el Dr. Uriel García Ochoa.
- Fue secretario de folklore en la ANEA Cusco.
- En el año de 1945 el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Universidad de México, lo invitó a realizar estudios de perfeccionamiento para optar al grado de Maestro en ciencias Antropológicas y Arqueología por cuenta de la Viking Found
DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS

Como investigador en el campo del folklore, Navarro del Águila fue invitado a ser miembro de importantes entidades científicas internacionales como:
-
- La Sociedad Folklórica de México, respetable entidad científica que publicaba un “Anuario” con publicaciones sobre folklore.
Folklore of the Americas”que agrupaba a 26 eruditos americanos de folklore del mundo. Del Perú sólo fueron considerados tres miembros: los doctores Federico Schwab y J>M>B> Farfán de la Universidad del Cusco.
- Instituto de Historia, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

-
- La Sociedad Folklórica de México, respetable entidad científica que publicaba un “Anuario” con publicaciones sobre folklore.
Folklore of the Americas”que agrupaba a 26 eruditos americanos de folklore del mundo. Del Perú sólo fueron considerados tres miembros: los doctores Federico Schwab y J>M>B> Farfán de la Universidad del Cusco.
- Instituto de Historia, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.